Page 41 - Demo
P. 41
41El dise%u00f1o de las acciones y actividades que se proponen en el proyecto, parte de la necesidad de educar en valores para garantizar un profesional patriota, comprometido con su comunidad, con conocimientos para ser capaz de valorar cada elemento del patrimonio cultural de su localidad, para enriquecer su desarrollo individual y colectivo.La propuesta tiene una significaci%u00f3n te%u00f3ricopr%u00e1ctica al considerar la relaci%u00f3n educaci%u00f3ndesarrollo y la unidad entre la educaci%u00f3n y la instrucci%u00f3n, teor%u00eda-practica. Tiene en cuenta adem%u00e1s las categor%u00edas de la did%u00e1ctica en un proceso de ense%u00f1anza y aprendizaje: relaci%u00f3n objetivo-contenidom%u00e9todo- medios y formas de organizaci%u00f3n. Sus principales resultados demuestran la motivaci%u00f3n y el conocimiento que se logra a partir de la utilizaci%u00f3n de situaciones reales de la vida de los estudiantes. ConclusionesEl enfoque hist%u00f3rico cultural constituye el referente te%u00f3rico metodol%u00f3gico de la propuesta de proyecto, al posibilitar comprender el significado del patrimonio local para la recontextualizaci%u00f3n de los contenidos hist%u00f3ricos y la formaci%u00f3n de valores en los estudiantes. La dimensi%u00f3n %u00e9tica del proyecto tiene en cuenta este enfoque en funci%u00f3n de lograr una visi%u00f3n real de los profesionales desde los contextos de actuaci%u00f3n donde desarrollan su actividad como futuros educadores. El tratamiento sist%u00e9mico de las categor%u00edas actividad, cultura, zona de desarrollo pr%u00f3ximo y aprendizaje significativo constituyen elementos fundamentales a tener en cuenta al orientar el proceso de formaci%u00f3n de los profesionales.El desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de la carrera de Marxismo- Historia adquiere un valor a%u00f1adido si se relaciona con la memoria hist%u00f3rica y cultural. Eficaz desde una perspectiva cultural, cognitiva y emocional.Referencias Bibliogr%u00e1ficasCommon European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Virtual Cervantes, 2002. http://cvc.cervantes.es/obref/marco Constituci%u00f3n de la Rep%u00fablica de Cuba [C.R.C]. (2019) Art%u00edculo 13 [T%u00edtulo I]. (2.a ed.). Editora Pol%u00edtica La Habana.Correa, D.R & Espinosa G. M.F. (2012). Introducci%u00f3n al Patrimonio Cultural. Editorial Noci%u00f3n. http://www.ministeriopatrimonio.gob.ecFern%u00e1ndez, F.J.M (2013). Capital simb%u00f3lico, dominaci%u00f3n y legitimidad. Las ra%u00edces weberianas de la sociolog%u00eda de Pierre Bourdieu. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m1-3v98n1/papers_a2013m1-3v98n1p33.pdfIgarada, P. (2011). Categorizaci%u00f3n tem%u00e1tica del an%u00e1lisis cultural: una propuesta para la traducci%u00f3n. Revista de Lenguaje y cultura,16 (27), 14-22. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v16n27/v16n27a2.pdfKramsch, C. (1993). Context and culture in language teaching. Oxford: Oxford University Press. Plan Curricular. Madrid: Instituto Virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.Puentes, P.U. & Cabrera, P. N. (2012). El proceso de ense%u00f1anza-aprendizaje desde el enfoque hist%u00f3ricocultural. Revista Didasc@lia: Did%u00e1ctica y Educaci%u00f3n, 3(2), 159-163.Simons, M. (2012). Los referentes culturales, la materia prima de la competencia comunicativa intercultural en la clase de ELE. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152422011Sol%u00eds, M.A. & L%u00f3pez, D. A. (2019). El enfoque hist%u00f3rico cultural aplicado a la ense%u00f1anza de la matem%u00e1tica con el uso de las TICs. Revista Cient%u00edficoMetodol%u00f3gica, 71(5), 13-18. Yram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. levedon: Multilingual Matters. Council of Europe.D%u00b4Angelo, H.O. (2003). Enfoque hist%u00f3rico-cultural, complejidad y desarrollo humano.-en una perspectiva integradora, transdisciplinaria y emancipatoria. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es