Page 39 - Demo
P. 39


                                    39patrimonio cultural y contrastar con la realidad en el conocimiento, cuidado y valoraci%u00f3n del mismo.Encuesta a estudiantes: Para conocer sus conocimientos y criterios sobre patrimonio cultural y su participaci%u00f3n en el proceso de preservaci%u00f3n y cuidado.Triangulaci%u00f3n de m%u00e9todos: permiti%u00f3 la integraci%u00f3n de los m%u00e9todos utilizados, para comprobar los resultados, a partir de la colecta de datos en funci%u00f3n de una comprensi%u00f3n m%u00e1s contextualizada y profunda. En la primera fase se conform%u00f3 un grupo de trabajo (10 integrantes), encargado de dise%u00f1ar, aplicar y evaluar los instrumentos de diagn%u00f3stico, este estuvo integrado por actores claves en la carrera y otros externos por su importancia en el proceso de articulaci%u00f3n de actores en la gesti%u00f3n de preservaci%u00f3n y cuidado del patrimonio cultural. Entre ellos: un miembro del Archivo municipal, la especialista del Museo municipal y de la Casa Municipal de Cultura, todos ellos con responsabilidades en cuanto al cuidado y conservaci%u00f3n del patrimonio.El grupo de trabajo fue orientado sobre la necesidad de diagnosticar la gesti%u00f3n de la preservaci%u00f3n y del patrimonio, el conocimiento y la incidencia de los estudiantes universitarios de la carrera de Marxismo- Historia en la preservaci%u00f3n del patrimonio cultural del territorio sanluisero.El an%u00e1lisis situacional parti%u00f3 de la valoraci%u00f3n de las proyecciones de trabajo de la carrera, objetivos y estrategias de trabajo del CUM San Luis, la valoraci%u00f3n del patrimonio cultural (natural, material, inmaterial), capacidades existentes y c%u00f3mo estos son aprovechados en el proceso de ense%u00f1anza y aprendizaje de la historia local y el desarrollo de una cultura general integral en los estudiantes, las fortalezas y debilidades. Esto permiti%u00f3 aproximarnos a las necesidades de los estudiantes y tener la idea de c%u00f3mo satisfacerlas. La ejecuci%u00f3n y funcionamiento del proyecto fue sometido a procedimientos de seguimiento y evaluaci%u00f3n, desde la comunicaci%u00f3n sistem%u00e1tica con las entidades ejecutoras participantes, insertadas al proyecto( Museo Municipal, Archivo hist%u00f3rico, Casa de la Cultura, Galer%u00eda de Artes entre otras y la observaci%u00f3n directa a los procesos de conservaci%u00f3n y restauraci%u00f3n del patrimonio local, de mejoramiento de los modos de actuaci%u00f3n de los estudiantes y la calidad de las actividades pol%u00edticas- culturales y deportivas que se realizan a nivel local.  El %u00e9xito que se pretende lograr depender%u00e1 de que se fortalezca la institucionalidad y de la concepci%u00f3n que ganen los actores sobre la formaci%u00f3n de valores, el trabajo pol%u00edtico ideol%u00f3gico y sus principios b%u00e1sicos en el municipio, en funci%u00f3n del rescate, preservaci%u00f3n, conservaci%u00f3n y valorizaci%u00f3n de patrimonio territorial a partir de la concientizaci%u00f3n de los miembros de la comunidad sanluisera con %u00e9nfasis en nuestros estudiantes. El riesgo estar focalizado en la disposici%u00f3n de materiales para la restauraci%u00f3n y cuidado de monumentos y sitios hist%u00f3ricos, as%u00ed como la disposici%u00f3n del transporte para acceder a lugares rurales e intrincados como Majaguabo y la Caoba.La sociedad compleja nos plantea el reto de construcci%u00f3n de nuevos marcos de referencia interpretativos y cr%u00edticos, en una perspectiva transdisciplinar, integradora y emancipatoria que es, en su esencia y alcance, expresi%u00f3n constructora de sentidos humanos del desarrollo individual y social. (D%u00b4Angelo, 2003)El enfoque hist%u00f3rico cultural en la pr%u00e1ctica educativa propone desarrollar m%u00e1s que formar al hombre desde el punto de vista instrumental (conocimientos y habilidades), formar competencias que posibiliten solucionar las problem%u00e1ticas del medio laboral y social. En este sentido el estudiante participa en un proceso de socializaci%u00f3n donde act%u00faa como objeto y sujeto de su propio aprendizaje. (Puentes y Cabrera, 2012) ResultadosLos resultados obtenidos est%u00e1n vinculados a cada una de las fases del proyecto. Durante la primera fase se logr%u00f3 la exploraci%u00f3nsensibilizaci%u00f3n y diagn%u00f3stico de la realidad, la gesti%u00f3n y coordinaci%u00f3n del grupo gestor, determinaci%u00f3n de diagn%u00f3sticos (observaci%u00f3n, entrevista, encuesta y revisi%u00f3n documental), definici%u00f3n de metas a corto y 
                                
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43